En la época precortesiana en el mandato de la llegada de Hernán Cortés no había un derecho unificado, por lo que cada pueblo instituía sus propias reglas, dejando sólo como común denominador un tipo del derecho penal que era la pena de muerte. Dentro de este sistema el rey era la personificación de la autoridad suprema, por eso tenía el control del derecho y sus decisiones eran inapelables.
En el caso del derecho azteca existía una distinción entre delitos dolosos y culposos, había circunstancias atenuantes y agravantes de la pena, por tal motivo en caso de una acumulación de sanciones, la reincidencia, el indulto y la amnistía, se gesticulaba bajo un tipo de derecho penal.
Sin embargo, dentro del advenimiento del propio estado en la segunda mitad del siglo XVIII se generó la justicia penal moderna y con ello el nacimiento del derecho penal como se le conoce ahora. El estado nace como absoluto donde tanto el reconocimiento como la incorporación de la igualdad se manifiestan en el derecho de los textos legales, abriendo paso a una nueva manera de organización jurídica con base hacia la igualdad.
En esta época donde yacía la Independencia, con el surgimiento de una nueva nación se fue ejerciendo el trabajo legislativo a la par que servía de ejemplo para la creación de un derecho constitucional y administrativo, conceptos que sentaron las bases del derecho penal actual.
Después de todo, la naturaleza del ser humano es la socialización y se necesita para desarrollarse como individuo pero esta interacción acarrea diferencias de toda índole que requieren ser resueltas por el mismo hombre, mediante un intermediario tal y como lo hace el derecho penal, el cual se encarga de salvaguardar los bienes del ser humano, valorar los intereses particulares y crear normas para la comisión de delitos.
En el caso de México, el conocimiento del derecho penal hace referencia a los antecedentes históricos que permitieron la existencia de la Carta Magna en 1917, la elaboración del constructo histórico político y social de nuestro país y desde entonces ha sido la base principal para el desarrollo de la cultura jurídica de México.
¿Qué es el derecho penal?
Dentro de la definición técnica de lo que es el derecho penal, se le describe como un conjunto de normas que se encomiendan en establecer penas o medidas de seguridad a conductas de personas físicas o jurídicas que han violentado los derechos de terceros.
Al pertenecer a una rama del derecho público, lo penal se encarga de velar por los conflictos suscitados entre el estado y las personas, y no del derecho privado, por tal motivo se señala que el derecho penal nace para la defensa de la sociedad cuya organización ampara el interés público y no el particular.
Cualquier pena o medida de seguridad, el derecho penal al ser parte de los grupos de normas de la jurisprudencia positiva las sustenta por escrito para que puedan regir en un país con derivaciones básicas como penal, civil, administrativo, laboral, mercantil, constitucional y procesal.
Origen del derecho penal
La antigüedad del derecho penal viene de la necesidad del ser humano por ejercer un castigo en base de una ley que permita hacer una balanza contra el daño ocasionado por otro individuo. En su sentido natural de búsqueda de justicia, el hombre fundó las primeras prohibiciones a las conductas desde un sentido de carácter mágico que se manifestaron en forma de tabúes, cuya violación traía a dispocisión un castigo colectivo para toda la tribu.
Sin embargo, estas primeras normas de justicia estaban basadas en la costumbre por lo que cualquier delito no incidía en un sólo sujeto, el castigo caía en todos los familiares o clan al que se perteneciera, provocando así guerras y la ejecución de la venganza privada.
Con el paso del tiempo, la venganza abrió camino a la reparación dineraria tal y como fue el caso de la antigua Roma, donde el pater podía liberarse del castigo entregando a su filius o su esclavo a la familia de la víctima del daño como tributo a una reparación económica.
Con la finalización de las guerras mundiales resurge la idea de la aplicación del derecho natural y con ello se refuerza la relación entre la pena y la culpabilidad, y de la rehabilitación del delincuente. Las medidas que se originan de este derecho son sustentadas en la prisión, reclusión o el ejercicio de trabajos comunitarios.
No obstante, el análisis del derecho penal fue tomando forma hasta llegar a la definición que se conoce actualmente en donde las decisiones finales de la política criminal explican y determinan la existencia del delito, ejecutando así la responsabilidad del autor y tercero para determinar la aplicación de la pena en base de la ley del país.
El derecho penal en la actualidad
En el caso de México, el derecho penal se ejecutó y se efectúa en la mayoría de las legislaciones penales de las entidades que conforman la República Mexicana, como en la Constitución y cartas fundamentales establecidas que rigen jurídicamente e instauran límites dentro de las relaciones de poderes de la federación.
La Legislación Aplicable en el derecho penal sustantivo en México se aplican códigos federales y penales estatales, los cuales instauran disposiciones relativas a la definición de delito; la descripción de las conductas u omisiones del tipo de pena cometida.
Características del derecho penal
Las siguientes características son parte fundamental del derecho penal:
- El objetivo principal es evitar que se produzcan actos lesivos contra bienes jurídicos de otros individuos.
- Los objetivos pueden ser tanto para personas físicas o jurídicas.
- Para poder definir los tipos de delitos, las normas se encuentran dentro de los códigos penales.
- El derecho penal al pertenecer al público es imperativo y no puede entrar a disposición por otras partes.
- Existe dentro del derecho la protección de bienes jurídicos.
- El derecho penal solo se puede usar para las conductas más peligrosas.
- Las normas penales son ejercidas por los tribunales y tienen que ser precisas.
Principios del derecho penal
Principios de legalidad
Dentro de las normas escritas se encuentran estipuladas las conductas que merecen una sanción jurídica, de esta manera los ciudadanos pueden tener el conocimiento de que tipo de conducta está prohibida y en caso de estar involucrado en medio de una, tener el conocimiento de que sanción conlleva. No hay delito sin que se encuentre desarrollado en una norma.
Principios de inocencia
Aquí en este principio cabe prueba en contra, lo que significa que es un fundamento clásico del derecho penal donde se señala que dicha persona no es el culpable del delito y será la otra parte quien deba dar prueba de fe que es culpable.
Principios de igualdad
No se permite hacer diferencia de trato en el establecimiento de una pena o medida de seguridad sea cual sea la circunstancia personal que no sea la propia conducta dañosa llevada a cabo.
Principios de irretroactividad
En cuyo caso un delito sea cometido en años posteriores, el individuo se tiene que juzgar y aplicar la pena que se establezca en la normativa del año en que se le juzgue, por tal motivo no habrá oportunidad de aplicar la reforma que se haya hecho posteriormente en el año de la acción dañina.
Principios de proporcionalidad
Ni más ni menos, la sanción impuesta debe ser proporcional y equilibrada respecto al delito cometido.
Non bis in idem
El juzgar un mismo delito dos veces, no es realizable, sólo puede darse de manera efectiva si hay un triple requisito; mismo autor del delito, mismo delito y misma víctima.
¿Qué hacer cuando se es acusado de un delito?
Los individuos que de alguna forma se encuentren involucrados en hechos que pueden ser constitutivos de delitos, ya sea como víctima u ofendido, imputado, acusado o sentenciado tienen que saber por ambas partes cuáles son los derechos garantizados dentro de la Constitución y cuáles son aquellos que se encuentran contemplados en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
No obstante, hay una serie de acciones que se tienen que tomar en cuenta al momento de encontrarse en medio de un delito y son las siguientes:
- Conocer el contenido de la denuncia.
- Saber las etapas del proceso penal.
- Llevar un registro de la investigación .
- Recibir asesoría jurídica tanto de los derechos como de los recursos legales que se pueden implementar.
- En caso de que haya menores de edad involucrados tiene que haber protección de su identidad y datos personales.
- Recibir atención psicológica a la par del proceso.
Abogados especializados en derecho penal
La confianza y certeza son manifestación de la seguridad que le brindamos a cada uno de nuestros clientes. En Elan Legal nuestro equipo de abogados especializados te acompaña en diferentes áreas jurídicas. ¡Acércate a nosotros y concreta una entrevista previa por email o por teléfono!