Blog

Ten un acercamiento a las normas de información financiera y conócelas

Normas de Información Financiera: ¿qué son y para qué sirven?

En el mundo de la contabilidad y las finanzas, la información financiera es clave para la toma de decisiones dentro y fuera de una organización. Esta información debe estar regida por principios y estándares que aseguren claridad, consistencia y comparabilidad. Aquí es donde las Normas de Información Financiera (NIF) juegan un papel esencial en la elaboración y presentación de los informes financieros.

¿Qué son las Normas de Información Financiera?

Son un conjunto de reglas y conceptos emitidos por organismos especializados para regular la información en los estados financieros de las entidades. Estas normas garantizan la transparencia y comparabilidad de la información contable, lo que es indispensable para los mercados financieros y el proceso de toma de decisiones en las empresas.

¿Para qué sirven?

Las NIF tienen como objetivo estandarizar la elaboración de información contable clara y homogénea, que refleje de forma precisa la situación financiera y el desempeño de una empresa.

Sirven de guía para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de las transacciones económicas en los libros de contabilidad; así como la resolución de problemas de contabilización relacionados con instrumentos financieros, monedas extranjeras y el valor razonable.

Importancia de las Normas de Información Financiera

Las Normas de Información Financiera son fundamentales porque estandarizan la presentación de los datos financieros, que permiten la comparabilidad entre diferentes entidades y periodos de tiempo.

Esto es crucial para inversores, reguladores y otros usuarios que necesitan información confiable para tomar decisiones. Además, las reglas generales y particulares cubren todos los aspectos de la contabilidad, desde las políticas contables hasta temas específicos como la carta porte.

Carpetas con información de las normas de información financiera

Clasificación de las Normas de Información Financiera

Las NIF se agrupan en distintas categorías según las áreas que abordan, como normas conceptuales, NIF particulares y para cuestiones de presentación. A continuación, algunas de las normas más relevantes:

  • NIF B 9 Información financiera a fechas intermedias. Establece los lineamientos para presentar información en periodos intermedios, para asegurar la comparabilidad entre reportes financieros.
  • NIF C 18 Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades. Regula el reconocimiento y revelación de las obligaciones vinculadas al retiro de propiedades, tanto legales como contractuales.
  • NIF B 7 Adquisiciones de negocios. Detalla la correcta contabilización y valoración de activos y pasivos adquiridos en fusiones o adquisiciones.
  • NIF B 1 Cambios contables y correcciones de errores. Norma el tratamiento de los cambios contables y correcciones de errores, que mantiene la equivalencia en los balances financieros.
  • NIF B 13 Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros. Define cómo deben revelarse los eventos relevantes ocurridos después del cierre de los estados financieros y antes de su emisión.
  • NIF B 12 Compensación de activos financieros y pasivos financieros. Regula la compensación de pasivos y activos financieros, para permitir solo cuando exista un derecho legal y la intención de liquidar de manera neta.
  • NIF D 2 Costos por contratos de construcción. Establece el reconocimiento de los costos relacionados con los contratos de construcción según el avance de la obra.
  • NIF B 10 Efectos de la inflación en la información financiera. Detalla cómo reflejar los efectos de la inflación en los informes financieros, crucial en economías inflacionarias.
  • NIF B 5 Información financiera por segmentos. Proporciona los lineamientos para dividir la información financiera por segmentos operativos, que facilitan la evaluación de diferentes áreas de empresas.
  • NIF B 3 Estado de resultado integral. Norma la presentación del estado de resultados, que aseguran que se reporten ingresos, costos y utilidades de forma adecuada.
  • NIF B 11 Disposición de activos de larga duración y su disposición. Regula o se encarga de la gestión de la baja contable de los activos de larga duración y los costos relacionados con su disposición.
  • NIF C 9 Provisiones, contingencias y compromisos. Esta serie NIF establece el registro adecuado de provisiones y contingencias, de forma segura su correcta revelación en los estados financieros.
  • NIF B 14 Utilidad por acción. Define las pautas para calcular la utilidad por acción básica y diluida, un indicador clave para los inversores.
  • NIF D 5 Arrendamientos. Esta normatividad contable regula la contabilización de los arrendamientos, para diferenciar entre los operativos y financieros.

¿Cuál es la diferencia entre NIF y NIIF?

La diferencia radica en su ámbito de aplicación. Mientras que las NIF son las reglas empleadas en México, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), conocidas también como IFRS por sus siglas en inglés, son un conjunto de normas internacionales utilizadas por más de 140 países. Ambas buscan la armonización de los detalles financieros, pero las NIIF están diseñadas para un contexto global, y por ende, su aplicación es más extensa.

Estructura de las Normas de Información Financiera

Marco conceptual

El marco conceptual es la base sobre la cual se construyen todas las demás directrices. Define los objetivos de la información financiera, así como los postulados básicos, los elementos fundamentales de los estados financieros y los criterios para su reconocimiento y medición.

Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto

Dichas normas financieras, como la NIF A 3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros, se centran en aspectos generales que afectan a todos los componentes de los documentos contables y proporcionan indicaciones para su presentación completa y razonable.

Conceptos específicos de los estados financieros

Esta sección de las reglas se centra en aspectos particulares de los estados financieros, como la NIF B 3 Estado de resultado integral, la cual estipula cómo deben presentarse los ingresos y gastos para revelar la utilidad del periodo.

Problemas de determinación de resultados

Cuestiones como el reconocimiento de ingresos, los costos y las ganancias o pérdidas extraordinarias son ejemplos de los aspectos que esta serie nif de guía busca establecer, lo que permite una adecuada determinación de resultados operativos y no operativos.

Actividades especializadas de distintos sectores

Algunos sectores como el financiero, agrícola o inmobiliario, tienen requerimientos específicos de información que son abordados por normas contables especializadas, que proporcionan lineamientos que reflejan las particularidades de sus operaciones y situaciones económicas.

En Elan Legal, contamos con la experiencia y el compromiso necesarios para defender tus intereses ante problemas fiscales y administrativos. Si necesitas asesoría para garantizar el cumplimiento de las Normas de Información Financiera o resolver contingencias con las autoridades fiscales, nuestros expertos están listos para ayudarte.

Además, tenemos la solución legal que buscas para comercio exterior; litigio fiscal y administrativo; marítimo y portuario; tributación internacional; corporativo y mercantil; impuestos y seguridad social; precios de transferencia; propiedad intelectual y derechos de autor; administrativo y regulatorio; abogados de derecho corporativo CDMX; derecho laboral.

 

Personas en una reunión sobre las normas de información financiera

Preguntas frecuentes

¿Cómo impactan las NIF a las empresas?

Impactan de manera significativa, ya que influyen en la forma en la que las empresas reportan su información económica y, por ende, pueden afectar la percepción de los inversores y demás stakeholders sobre el rendimiento y la solvencia de la empresa para tomar decisiones informadas.

¿Qué entidad gubernamental supervisa la aplicación de las NIF?

En México, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) es el encargado de la elaboración y revisión de las NIF, mientras que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) supervisa su cumplimiento en entidades reguladas.

¿Qué pasa si una empresa no cumple con las NIF?

Puede resultar en sanciones por parte de las autoridades regulatorias, además de perder credibilidad ante inversionistas, acreedores y otros usuarios de la información financiera.